Ponentes y Colaboradores

Reyes Llopis-García


Reyes Llopis-García es Doctor Europeus en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad Nebrija en Madrid, España. Completó su investigación doctoral en la RWTH Aachen University en Alemania entre 2004 y 2009, y desde entonces es Senior Lecturer en el Departamento de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en Columbia University, donde también co-dirigió el Programa de lengua española desde 2011 hasta 2014.

Su tesis, Gramática cognitiva e instrucción de procesamiento para la enseñanza de la selección modal recibió el Premio ASELE de Investigación de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Sus principales áreas de investigación son la Adquisición de Segundas Lenguas y la Lingüística Cognitiva, que imparte a nivel de posgrado en Columbia University, la Universidad Nebrija o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, entre otras instituciones.

Es coautora del libro Qué gramática enseñar, qué gramática aprender (2012) y acaba de co-editar un número especial sobre lingüística cognitiva y español/L2 para la International Review of Applied Linguistics (IRAL). Asimismo, su investigación sobre la gramática cognitiva en el aula de español cuenta con dos capítulos en el inminente volumen de Lingüística Cognitiva y Español/L2, editado por destacados colegas en el campo y publicado por Routledge en 2019.

Fuera del campo académico, Reyes trabaja en el análisis de narrativas sociales bilingües desde la Lingüística Cognitiva aplicada. Más información en: www.reyesllopisgarcia.com http://laic.columbia.edu/author/1501198000/ 

RESUMEN DE LA VÍDEOPONENCIA:

La instrucción de lengua en general (y de gramática en particular) ha de adecuarse metodológicamente a una enseñanza de calidad y un aprendizaje significativo. La concepción alejada de las taxonomías rígidas y el tratamiento pedagógico de la gramática que ofrece la Lingüística Cognitiva tiene gran potencial en el aula de ELE, pues lxs "profesores cognitivistas" podemos ayudar a lxs estudiantes a comprender el porqué de lo que aprenden, al tiempo que les animamos a implicarse en la comprensión y selección de formas lingüísticas para expresar una perspectiva comunicativa específica. En esta charla se explorará el campo de la Lingüística Cognitiva y sus aportaciones a la instrucción en contextos formales a través de la gramática del espacio, del sistema lingüístico que habita en la mente y de cómo nuestro lenguaje corporeizado puede comprenderse y aprenderse.  La idea es presentar cómo todo ello informa y propone una forma diferente -más aplicada y holística- de enseñar y aprender gramática del español.

Mª Mar Galindo Merino (@Marecica) 

Mª Mar Galindo Merino es licenciada en Filología Hispánica (1998-2002, premio al rendimiento académico) y doctora en Lingüística aplicada por la Universidad de Alicante (2010;
premio extraordinario de doctorado). Completó su formación predoctoral en la University of Pennsylvania (EE.UU.), especializándose en Lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas. Se ha formado en enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en el Instituto Cervantes, y ha enseñado en España, Austria, Bélgica, Turquía, Francia, Brasil y Estados Unidos. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y reseñas sobre enseñanza de idiomas y lingüística aplicada del español. Su investigación doctoral, sobre aprendizaje de ELE, fue desarrollada en parte en la University of Hawai’i at Manoa (Honolulu, EE.UU.). Su originalidad y rigor le valieron el Premio de Investigación ASELE 2011 a la mejor tesis doctoral de enseñanza de español, fruto de la cual es su libro La lengua materna en el aula de ELE (2012), que recibió el premio joven de investigación de AESLA (2013). Junto con María Méndez Santos, ha coordinado el ATLAS del ELE: Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo (2017).
Desde 2007 es profesora de Lingüística general en la Universidad de Alicante, y ha sido también profesora del Máster en enseñanza de ELE de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Cervantes (2008 – 2013). Igualmente, es tutora de investigación del Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza del ELE de la Universidad Nebrija de Madrid y del Máster en enseñanza de español e inglés como L2 / LE de la Universidad de Alicante. Ha sido secretaria de la revista Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (2009 – 2011) y coordinadora del área de Lingüística (2010 – 2012).
Pertenece al grupo de investigación ACQUA (Investigación en adquisición de L2 y LE de la Universidad de Alicante), y es miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la Universidad de Alicante. Sus publicaciones pueden consultarse en su perfil de Academia http://alicante.academia.edu/MarGalindo

“LA L1 DEL ALUMNADO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA CLASE DE ELE”

Este coloquio presenta una serie de situaciones cotidianas del aula de ELE que tienen que ver con el empleo de la lengua materna del alumnado y plantea, por un lado, soluciones para explotar su potencial pedagógico y, por otro, recursos para aumentar el uso de la lengua meta entre los aprendices

Manda tu pregunta sobre este tema a nuestra experta usando el hashtag#FormActivaL1



Aarón Pérez (@APLinguista) 

Licenciado en Filología Hispánica (2008-2013) por la Universidad de Alicante, Máster Universitario en Fonética y Fonología (2013-2014) por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (2014-2016) por la UIMP y el Instituto Cervantes. Ha realizado prácticas como profesor de ELE en la Escuela Oficial de Idiomas de Alicante y ha trabajado en varias escuelas de idiomas privadas de Madrid y Barcelona. Sus líneas de investigación-acción en el aula de ELE han ido dirigidas a fomentar la reconciliación del profe de ELE con la enseñanza de la pronunciación en el aula. También ha sido formador de diversas escuelas y universidades que buscaban formación en el ámbito de la pronunciación.

Es especialista en combinar los aspectos más teóricos de la Fonética y la Fonología con elementos prácticos de la didáctica de lenguas, de ahí que tenga investigaciones tanto en aspectos de producción oral como de comprensión auditiva, además de otros vinculados con el tratamiento con la cultura y la intercultura en el aula de ELE.

Actualmente es doctorando de la Universidad de Alicante y coordinador de proyectos de formación en línea de la Editorial Edinumen, como el Programa de Desarrollo Profesional (PDP) o el Experto Internacional en Docencia Especializada en ELE (EIDELE), título propio de la Universidad de Salamanca, y profesor de Pronunciación, entonación y ortografía en ELE en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nebrija. Además, es Secretario de la Asociación MariCorners, que trabaja por crear espacios de discusión académicos en tono a temas transversales LGTBIQ+.

EL RETO DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN NUESTRAS CLASES DE ELE: ADAPTAR LAS ACTIVIDADES MEDIANTE PAUTAS DE PERCEPCIÓN MULTIMODAL”

¿Tus estudiantes sienten frustración cuando saben que «toca audio» en clase? ¿Se ponen en alerta a la hora de escuchar mensajes con base auditiva? ¿Has leído esto con voz de anuncio comercial de los 90?

En este taller analizaremos los procesos cognitivos que intervienen en la percepción de los mensajes auditivos, pero también desplegaremos técnicas para facilitar la comprensión de los mismos, como los que nos brindan las investigaciones en percepción multimodal. La idea es contestar a la pregunta « ¿Qué pasa por la cabeza de los estudiantes cuando pulsamos “play”?».

Con ese objetivo, partiremos de las experiencias de los y las asistentes e indagaremos sobre cómo aprovechar el potencial de las actividades auditivas y conocer mejor lo que ocurre en la mente del estudiante cuando percibe, analiza y comprende efectivamente los mensajes auditivos y audiovisuales.




Ana Gómez (@LapizdeELE)   

Diplomada en Magisterio de Ed. Primaria y poseedora de un posgrado en Didáctica del ELE. Desde que finalizó dichos estudios, ha impartido clases a niños, adolescentes y adultos en distintos centros fuera y dentro de España. Actualmente trabaja como profesora de español en Madrid, como formadora en CIESE Comillas, ELE Internacional y LAE Formación, colaboradora en distintas webs dedicadas a materiales para la clase de ELE y conferenciante en diferentes instituciones desde 2015.

Interesada en el diseño de materiales y la edición, creó en 2013 el blog Lápiz de ELE, enfocado a compartir ideas e inspirar a otros profesores a impartir clases de una maneramás creativa. https://www.lapizdeele.com/

“SOS: SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA MI CLASE”

A lo largo y ancho de Internet encontramos centenares de ideas, consejos e inspiración para nuestras clases de ELE, pero, poco se habla de cómo actuar cuando esta idea (que presuponíamos perfecta) no ha funcionado como esperábamos.

Vamos a hablar de lo teórico y lo práctico: de por qué algunos errores (por parte del docente y por parte de los estudiantes) aparecen en clase de manera recurrente y de cómo y (muy importante) con qué recursos podemos hacerles frente.

Salir del paso y, además, evitar que esto vuelva a suceder y mine nuestra confianza como docentes, es posible. Palabra de profe que ha tenido (¡y tendrá!) que salir del atolladero más de una vez.

En este taller intentaremos tratar 5 problemas, cada uno de ellos acompañado de una actividad manipulativa por parte del profe como elaboración rápida de minilibros, uso de apps, etc.